Entradas

Portada y contenidos

  Abdel Hernandez San Juan El Sujeto en la Creatividad Stablished living in Texas as permanent resident since 1998 Abdel Hernandez San Juan is a guest scholard in the area of semiotic theory, anthropology and art theory of the faculty of classical and Hispanic studies at rice university during 1996, he has teached several art theory lectures and courses in the united states such as at the Fondren library lectures auditoriums, the rice media center lectures auditorium and is the co-curator and presenter in Houston of seven exhibits on campus with the rice media center, the faculties of art and architecture at rice university and the transart foundation of Houston with Surpik Angelini, writer and author of compendiums of his own criticism such as An Expedition to the Threshold, Texas, 1997, between others, his art theory and art criticism essays are published at Sicardi Gallery, Houston, Texas, he lectured at the glassel school of art of the museum of fine art of Houston and as a g...

El sujeto en la creatividad

  El Sujeto en la Creatividad ©By Abdel Hernandez San Juan    Para ser creativo el sujeto, en el movimiento que le lleva desde el sercioramiento de su propio ser respecto a sí mismo y al mundo, debe “faltar a su lugar”. El lugar al cual falta, o debe faltar, sin embargo, no es aquel que sería propiamente un lugar en el sentido descriptivo de un “sitio”, “lugar” o “espacio físico”, como quien falta literalmente a un lugar en tanto “deja de ir”,  ni en aquel otro que correspondería a una “ausencia”, es decir, como un dejar de estar donde habría estado o le habría correspondido estar.  Si falta a su lugar no es porque “deja de estar” o “deja de ir”, no es porque se ausenta, o abandone “la presencia” según entendemos esta relación entre “presencia” y “ausencia” de acuerdo a una fenomenología, digo faltar a su lugar porque, de acuerdo con la secuencia que correspondería, en la metafísica del ser,  a la relación entre “el ser” y “la nada”, es decir, entre el se...

Herme

  Hermeneutic and Axiology ©By Abdel Hernandez San Juan    Si bien existe una cierta suspicacia hacia la crítica de arte, discutiré aquí en tanto letras y en referencia a mi propia literatura crítica publicada, la posibilidad de una crítica que no sea ajena al espacio creador, no desconectada, no desvinculada de la práctica artística, sino antes bien como ese espacio en el cual los discursos artísticos encuentran un lugar para la reflexión. Podríamos en este sentido situar tres esferas para referirme a la crítica de arte como la entiendo y práctico, por un lado, el nivel del análisis de las obras en toda su objetividad como ya presentadas en sus espacios de exposición, por otro lado, el análisis de las obras en sus relaciones con el proceso de creación,  es decir, la lectura de la fisicalidad de las obras artísticas-pinturas, dibujos, u otras formas, como gestos que expresan aquel proceso creador. Finalmente, el nivel de una crítica de las obras que se sitúa del la...

Anobjetualudad del objeto

  The Anobjectual Object ©By Abdel Hernandez San Juan     La idea usual a través de la cual uno piensa en la pintura impresionista como impresiones perceptivas y subjetivas sobre la realidad parece cierta—“días de lluvia”, “desayunos”, “paisajes de costa”, etc., pero limitar nuestra comprensión sobre impresionismo a la forma en que esta pintura se refiere al modelo, se corresponde con una visión poco rica de las relaciones entre “representación” y “realidad”. Siendo la primera que cambio los discursos de historia del arte sobre el representacionalismo de lo real, representó para nuestros conceptos de “representación” y “realidad” en la modernidad bastante más. En las pinturas de Monet, Manet, Renoir, Degas, Pizarro y Seurat, las pinceladas sugieren lo que hace presencia en la tela. La pincelada recubre en un mismo gestual los gestos de “comunicación”, “sensualidad”, “humedad”, “frescura de la situación”, “roció”, “luz medioambiental” y la pintura en sí misma devien...